jueves, 7 de marzo de 2013

Samsung Presenta tecnologia OLED. Apple asustado?


OLED (siglas en Inglés de Organic Light-Emitting Diode, en español: diodo orgánico de emisión de luz) es un diodo que se basa en una capa electroluminiscente formada por una película de componentes orgánicos que reaccionan, a una determinada estimulación eléctrica, generando y emitiendo luz por sí mismos.

Samsung cuenta con un amplio programa de investigación de OLED. Actualmente la empresa está produciendo en masa pequeña (hasta 7,7 ") AMOLEDs y pronto comenzará a hacer grandes paneles OLED de 55" de televisión. La empresa siempre está trabajando para perfeccionar el proceso de fabricación - para mejorar los rendimientos y reducir los costos.

Samsung también está trabajando en la próxima generación de OLEDs flexibles - y la compañía puso en marcha su base de plásticos flexibles Youm paneles OLED en el CES 2013, y su objetivo es comenzar a producir los productos basados ​​en las pantallas en 2013. Samsung también presentó prototipos de televisores curvados de 55 " y dicen que los televisores curvados ofrecen una mejor experiencia visual.

Ventajas y desventajas
Ventajas respecto a pantallas de Plasma, LCD y LCD con retroiluminación LED


Más delgados y flexibles:

Por una parte, las capas orgánicas de polímeros o moléculas de los OLED son más delgadas, luminosas y mucho más flexibles que las capas cristalinas de un LED o LCD. Por otra parte, en algunas tecnologías el sustrato de impresión de los OLED puede ser el plástico, que ofrece flexibilidad frente a la rigidez del cristal que da soporte a los LCD o pantallas de plasma.

Más económicos:

En general, los elementos orgánicos y los sustratos de plástico serán mucho más económicos. También, los procesos de fabricación de OLED pueden utilizar conocidas tecnologías de impresión de tinta (en inglés, conocida como inkjet), hecho que disminuirá los costes de producción.

Brillo y contraste:

Los píxeles de los OLED emiten luz directamente. Por eso, respecto a los LCD posibilitan un rango más grande de colores y contraste.

Menos consumo:

Los OLED no necesitan la tecnología backlight, es decir, un elemento OLED apagado realmente no produce luz y no consume energía (el mismo principio usado por las pantallas de PLASMA, solo que la tecnologìa de Plasma no es tan eficiente en el consumo de energìa) y a diferencia de los LCD que no pueden mostrar un verdadero “negro” y lo componen con luz consumiendo energía continuamente. Así, los OLED muestran imágenes con menos potencia de luz, y cuando son alimentados desde una batería pueden operar largamente con la misma carga.

Más escalabilidad y nuevas aplicaciones:

Capacidad futura de poder escalar las pantallas a grandes dimensiones hasta ahora ya conseguidas por los LCD y, sobre todo, poder enrollar y doblar las pantallas en algunas de las tecnologías OLED que lo permiten, abre las puertas a todo un mundo de nuevas aplicaciones que están por llegar.

Mejor visión bajo ambientes iluminados:

Al emitir su propia luz, una pantalla OLED, puede ser mucho más visible bajo la luz del sol, que una LCD.

Desventajas
Tiempos de vida cortos:

Las capas OLED verdes y rojas tienen largos tiempos de vida, pero, sin embargo, la capa azul no es tan duradera; actualmente tienen una duración cercana a las 14.000 horas (8 horas diarias durante 5 años). Este periodo de funcionamiento es mucho menor que el promedio de los LCD, que, dependiendo del modelo y del fabricante, pueden llegar a las 60.000 horas. Toshiba y Panasonic han encontrado una manera de resolver este problema con una nueva tecnología que puede duplicar la vida útil de la capa responsable del color azul, colocando la vida útil por encima del promedio de la de las pantallas LCD. Una membrana metálica ayuda a la luz a pasar desde los polímeros del sustrato a través de la superficie del vidrio más eficientemente que en los OLED actuales. El resultado es la misma calidad de imagen con la mitad del brillo y el doble de la vida útil esperada.


En el 2007, PLED experimentales pudieron sostener 400 cd/m² en brillo por más de 198.000 horas para OLED verdes y 62.000 para los azules.

Proceso de fabricación caro:

Actualmente la mayoría de tecnologías OLED están en proceso de investigación, y los procesos de fabricación (sobre todo inicialmente) son económicamente elevados, a no ser que se apueste por un diseño que se utilice en economías de escala.

Agua:

El agua puede fácilmente estropear en forma permanente los OLED, ya que el material es orgánico. Su exposición al agua tiende a acelerar el proceso de biodegradación; es por esto que el material orgánico de una OLED suele venir protegido y aislado del ambiente, por lo que la pantalla es totalmente resistente a ambientes húmedos.

Impacto medioambiental:

Los componentes orgánicos (moléculas y polímeros) se ha visto que son difíciles de reciclar (alto coste, complejas técnicas). Ello puede causar un impacto al medio ambiente muy negativo en el futuro.


0 comments:

Publicar un comentario